
Más recomendaciones para la práctica de radio.
Al igual que con la primera parte, recomiendo su lectura atenta y el mayor de los esfuerzos por tenerlas en cuenta al momento de enfrentar el micrófono.
GENERALIDADES
- LA PRIMERA FRASE DEBE SER CONTUNDENTE. Tiene que lograr la atención de los oyentes.
- LA PRESENCIA VOCAL ES FUNDAMENTAL. Junto con la actitud son dos elementos primordiales. Genera credibilidad.
- LO QUE PASA EN LA RADIO ES PARTE DE LA INTERNA DEL PROGRAMA. No se deben contar las cosas que suceden en el estudio o en el control. La magia no debe romperse, los errores no se mencionan y los “trapitos sucios” se lavan en casa.
- LA JERGA ES SOLO PARA LOS TRABAJADORES DEL MEDIO, NO PARA LOS OYENTES. Si bien muchos conceptos ya son conocidos por el público, es mejor evitar expresiones tales como: estirar, redondear, info, pnt, pecera, cortina, HTH, pronóstico extendido, etc.
- RECORDAR LAS FORMAS CORRECTAS DE DECIR LA HORA. “10 de la mañana, 13 minutos” o “es la hora 10, 13 minutos” (nunca decir “son las” o “siendo las”). Es preferible no usar las formas “10 minutos pasaron de…” o “5 minutos para las…” que, aunque suenen lindas, obligan al oyente a pensar qué hora es.
- MENCIONAR LOS NÚMEROS TELEFÓNICOS SEGÚN LAS FÓRMULA TRADICIONAL. Por ejemplo, 4535-2934 se dice: cuatro – quinientos treinta y cinco – dos – nueve – tres – cuatro. En algunos casos, los números se pueden agrupar: 4535-2040 (veinte – cuarenta) o 4535-7000 (siete mil). Los celulares se dicen: 15 5 (quince – cinco – y el resto). Esta regla puede modificarse a pedido de una marca o empresa.
UN CONDUCTOR...
- DEBE SABER QUE NO ES SÓLO UN PRESENTADOR DE COLUMNISTAS. De hecho, es el protagonista y la gente lo quiere escuchar a él. Debe conocer todo lo que se emitirá durante el espacio a su cargo ya que, además, en muchos casos, es el responsable máximo. Por lo tanto, no usará expresiones tales como: Hola Juan Pérez, ¿dónde estás? (al cronista); ¿Te quedó algo por decir?; ¿de qué nos vas a hablar hoy?; ¿qué tenés para contarnos? Todas esas respuestas, el conductor las debe conocer.
- DEBE MENCIONAR EL NOMBRE COMPLETO DEL COLUMNISTA AL PRINCIPIO Y AL FINAL DE SU PARTICIPACIÓN. Se lo debe hacer por dos razones: la primera, indicar quién es el responsable de la información y, la segunda, para que su nombre sea recordado por los oyentes.
- DEBE PONER AL PÚBLICO EN SITUACIÓN ANTES DE PRESENTAR A UN COLUMNISTA, UN CRONISTA O UN ENTREVISTADO. Siempre es necesario poner a la audiencia en tema. La información general siempre la debe presentar el conductor.
- DEBE COMENZAR Y TERMINAR LAS ENTREVISTAS ANUNCIANDO: NOMBRE, APELLIDO, CARGO/PROFESION DEL ENTREVISTADO Y EL MOTIVO DE LA CHARLA. Incluso, debe recordarse el nombre del entrevistado durante el diálogo, así el oyente que no escuchó el principio, no debe adivinar de quién es esa voz. Cabe aclarar que nunca debe comenzarse una entrevista diciendo: “hola, ¿me escuchás?”.
- NO DEBE JUGAR AL DESINFORMADO. Por ejemplo, al momento de entrevistar, no se debe preguntar al invitado qué está haciendo profesionalmente. El conductor ya lo sabe y mantiene el diálogo desde el conocimiento. Las entrevistas se preparan (y el resto del programa también).
- NO DEBE REPETIR LA ÚLTIMA FRASE DEL ENTREVISTADO, CRONISTA, ETC. Algunas veces se hace para ganar tiempo y pensar la próxima pregunta. Queda mal, parece eco.
- NO DEBE EXTENDERSE EN LOS SALUDOS. Cuando un conductor lo saluda debe responder pero no preguntar. Por ejemplo:
- Buenos días, Juan Pérez, ¿cómo estás? (no usar “¿qué hacés?”, “¿cómo va?”, “¿todo bien?”)
- Muy bien, ¿y vos?
UN CRONISTA...
- DEBE HABLAR EN PLURAL.
- ESPECIFICAR DÓNDE ESTÁ. Para situar al oyente, es recomendable que su relato comience así: “Estamos en (calles, altura y barrio) …”. En cuanto al cierre, en ocasiones informales con saludar al conductor con “hasta luego” es suficiente; en situaciones más formales, puede decir “informó desde (lugar), (nombre), para (radio)”. La misma fórmula puede aplicarla el cronista de tránsito.
- DEBE CHEQUEAR SUS AUDIOS CON EL OPERADOR. Antes de ponerlos al aire, debe tener la seguridad de que lo que registró se escuchará bien.
- NECESITA REFORZAR SU PALABRA CON TESTIMONIOS Y SONIDO AMBIENTE. De allí la importancia de estar en el lugar de los hechos.
MÁS EXPRESIONES QUE DEBEN EVITARSE
- “hola, hola”, “chau, chau”. Salude solo una vez.
- “Hola, Nico”, “Hola, Flor”. Se sugiere saludar a “Nicolás” y a “Florencia”, incluso con apellido. Las apócopes, los seudónimos y los apodos sólo deben usarse cuando la persona es conocida en el medio de esa forma.
- “Hola, CHICOS”. Si el programa está hecho por adultos, evitar este vocativo tan común en los programas de espectáculos.
- Arrancamos el programa, arranca el torneo. Se debe reemplazar la expresión por “comenzamos”, “empezamos” o “iniciamos”. Conviene dejar “arrancar” para los vehículos y las uvas, por ejemplo.
- Tenemos en línea, tenemos a nuestro compañero en el lugar… No lo tenemos, está. “Está en línea”, “está nuestro compañero en el lugar”.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario